miércoles, 30 de marzo de 2016

Cómo acabar con el Maldito punto débil

Quien más quien menos es consciente de sus limitaciones. Algunas son inevitables, pero muchas otras se pueden superar si entrenas de la forma adecuada. A continuación te damos algunas pistas para olvidarte de ellas.

A cualquier cicloturista que le preguntes cuál será el momento en que una vez iniciada la marcha, ruta o salida, se despedirá del resto de compañeros o de las posiciones más avanzadas, estamos seguros que lo tendrá muy claro. Unos ya saben que se descolgarán en cuanto se enfile el pelotón o comiencen a dar tirones, otros en el primer repecho de cierta entidad y otros en el primer puerto. Amén de aquellos que ya salen temblando porque con casi toda seguridad terminarán con calambres al final de la marcha, ya que por lo general, estos últimos son reincidentes.

Citamos calambres porque en la gran mayoría de las ocasiones están provocados por excederse o derrochar esfuerzos sin ser estos los apropiados para el estado de forma que se atesora. Dicho de un modo más coloquial: para lo que has entrenado, te has pasado tres pueblos a la hora de afrontar el recorrido.

Ni que decir tiene que determinadas carencias pueden ser subsanadas o minimizadas, aplicando determinados entrenamientos durante el periodo específico. Tenemos muy claro que te sorprenderías de lo que eres capaz de rendir donde ahora te hundes y en muchos casos, ni te lo imaginas.

Antes de que pasemos a describir y aconsejar cómo puedes superar ciertas limitaciones, sería de obligado cumplimiento que conocieses si estás en condiciones de alcanzar determinados niveles de intensidad. Con esto queremos decir que te recomendamos que realices una prueba de esfuerzo y una analítica sanguínea para que no tengas sorpresas desagradables.

Sube más fácil y evita calambres

Es fácil distinguir cuando alguien no va cómodo en una subida prolongada. No para de subir y bajar coronas y ningún desarrollo le sirve. Si quita una corona, se ahoga en cuatro pedaladas, se le acelera la respiración, las pulsaciones se van por las alturas y pasa al plan B, que no es otro que en lugar de quitar coronas es meter coronas. Al bajar otra corona, en cuatro pedaladas tiene las piernas como bombonas y se queda clavado. Se pone de pie, se sienta... y sólo le quedaría poner las luces de averías. ¿Qué le pasa a este hombre?

En primer lugar, no hace falta hacer un master en fisiología para llegar a la conclusión de que el primer impedimento a la hora de subir es pesar de más. Cuanto más cerca estés de tu peso ideal, obtendrás una mejor relación peso/potencia y sobre todo aumentarás de forma considerable tu consumo máximo de oxígeno (Vo2máx). Tus músculos recibirán más oxígeno, más alimento y al menor descenso de exigencia que te ponga el terreno o los demás, recuperarás muy fácil.

La fuerza resistencia es una cualidad física que te aportará más de un beneficio. Es un entrenamiento orientado a que aumentes y mantengas el desarrollo de la fuerza que posees y que a lo largo de las semanas podrías ir perdiendo. Además entrenará a tus músculos a soportar la fatiga cuando en momentos puntuales tengas que tirar de algo más de desarrollo o los porcentajes de determinados puertos no te permitan llevar una cadencia elevada. Por otro lado, evitarás que la fatiga muscular sea cómplice a la hora de sufrir calambres en determinadas marchas donde la exigencia muscular es muy alta.
Tampoco pienses que entrenar fuerza resistencia es la única clave para poder subir los puertos silbando, ya que es lo que a más de uno le gustaría. No hace falta que lleves un plan de entrenamiento espartano para que un día a la semana, pierdas el tiempo en realizar este tipo de trabajo.

No hace falta disponer de un puerto nada más salir de casa para poder entrenar esta faceta. Un repecho largo es suficiente e incluso se puede entrenar en llano. El único impedimento que habría que añadir a día de hoy, es que al haberse extendido el uso del compact, los desarrollos pueden quedar insuficientes si se realiza en llano. Un plato de cincuenta dientes, aunque sea con un once de corona trasera, puede resultar escaso si tienes mucha potencia.

El entrenamiento has de hacerlo sentado en todo momento y sin tirar de riñon, como se suele decir, y debes notar cómo trabajan los cuádriceps y se te van cargando con el paso de los minutos. Utiliza un desarrollo que te permita llevar una cadencia de 50/55 pedaladas por minuto si lo haces en una subida del 4% al 6%. Y puedes rodar entre las 55/60 pedaladas si lo haces en llano o terreno ondulado.

No debes sobrepasar el umbral anaeróbico. Si lo desconoces, intenta no superar el 85% de tu frecuencia cardiaca máxima. Alcanza el ritmo progesivamente. Es preferible realizar pocas repeticiones pero de larga duración, que muchas repeticiones pero de corta duración.

Si lo haces en llano puedes llegar a rodar hasta una hora en pocas fracciones de tiempo, pero respetando siempre la progresión semana a semana. Por ejemplo, comenzar con 2 repeticiones de 10 minutos (2x10’); (3x15’); (4x15’); (2x30’)...

En subida puedes realizar de 4 a 12 repeticiones, divididas en 2 o 3 series. Las recuperaciones entre series serán completas y comenzarás a contar el tiempo de recuperación cuando el pulso baje al 60% de la frecuencia cardiaca máxima. Aplica una recuperación lo suficientemente amplia como para que al comenzar la nueva tanda de repeticiones estés totalmente recuperado. La recuperación entre las repeticiones deberá alcanzar algo más de la mitad de lo que ha durado el estímulo. Si son 4 minutos, la recuperación que sea de 2 y medio. Y la frecuencia cardiaca de recuperación puedes comenzar a contar nada más terminar el estímulo. Lo que quiere decir que no hace falta que llegues al 60% de la f.c.máx para empezar a registrar la recuperación.

Una vez concluido el ejercicio y aplicada la recuperación, puedes incluir un intervalo a cadencia elevada con una cadencia en torno a las cien pedaladas por minuto.

Que no se te resistan los repechos. La cuestión no es el repecho en sí, sino a la velocidad que se sube. Y si el recorrido está plagado de ellos, el problema ya no será la forma de superarlo lo más rápido posible, sino el poder recuperar entre uno y otro y que no se vayan cargando las piernas hasta que al final no respondan. Una buena técnica si se te resisten este tipo de obstáculos es afrontar la situación situándote lo más cerca de las primeras posiciones, para que en el caso de ir descolgándote que ya estés lo más cerca posible de superarlo.

La fuerza velocidad es la cualidad que te dará una mejora ostensible en estas circunstancias. Al fin y al cabo se trata de buscar situaciones similares y más exigentes, pero durante los entrenamientos. Intentarás dar con un repecho que presente un porcentaje de desnivel del 6% al 9% e intentar subirlo más deprisa que incluso en carrera o en una marcha, a fin de provocar orgánicamente un mayor estrés interno que desencadene unas adaptaciones importantes. Mejorarás tu potencia en la arrancada y un mejor aprendizaje por parte del músculo a la hora de reciclar la acidosis creada.

La distancia a recorrer será de unos doscientos metros y deberás arrancar de pie y casi en parado. Arrancarás con todo el desarrollo que puedas, plato grande y buscar la máxima cadencia que logres. Al pulsómetro sólo le harás caso a la hora de recuperar tras el esfuerzo.
Realizarás hasta diez repeticiones, divididas en dos series. La recuperación, tanto entre repeticiones y series, deberá ser completa.

Entre repeticiones descansarás de 3 a 5 minutos, dependiendo de la duración del estímulo, y entre series descansarás de 8 a 10 minutos. Una vez finalices la sesión de fuerza velocidad, sería recomendable rodar unos veinte minutos al 60% de la f.c.máx.

Para que la recuperación y asimilación del entrenamiento sea completa, deberás recuperar entre 24 y 48 horas.

Velocidad de vértigo

Algo parecido a lo que serían los últimos kilómetros del pelotón profesional en una llegada masiva al sprint. A niveles cicloturistas tenemos otro punto de vista distinto. Esta situación suele darse en la salida masiva de todo el pelotón cicloturista y es nuetra forma de afrontar de inicio los tropecientos kilómetros que quedan por delante con sus respectivos puertos.

Como mucho entrena intervalos de velocidad resistencia. Quizás hayas visto algún profesional haciendo tras moto o tras coche, pero en tu caso no creemos que sea necesario salvo que compitas, y en ese caso quizás te pueda interesar.

En el entrenamiento de la velocidad resistencia debes intentar mantener una velocidad constante, elevada y a una cadencia alta. Un terreno llano será el más adecuado. Es un entrenamiento muy exigente, ya que las pulsaciones deberán situarse entre el 90% y el 95% de la f.c.máx. Puedes realizar desde 8 a 20 repeticiones en función de la distancia que apliques a cada una de ellas. Pueden ir desde los quinientos metros hasta los dos kilómetros. A su vez puedes dividir el trabajo entre dos y tres series.

La recuperación entre repeticiones será completa y estará comprendida entre 3 y 10 minutos, dependiendo de la duración del estímulo o repetición, y entre series será de 10 a 15 minutos. Su entrenamiento necesita un periodo de recuperación de 48 a 72 horas.

Demarraje por aquí, demarraje por allá

Si has tenido la suerte de ser tocado con la varita mágica y venir de serie con una buena proporción de fibras rápidas, tendrás menos dificultad para tener una buena arrancada. Otros son tipo diésel y cuando levantan el culo del sillín con el fin de atacar es como si lo hiciesen a cámara lenta. Pero lo interesante ya no es sólo arrancar, sino mantener posteriormente el tipo a una velocidad elevada con el fin de abrir hueco o poder soportar los continuos ataques que suelen sucederse en una carrera master, por ejemplo. Aunque hoy en día estas situaciones ya se dan hasta cuando sales a rodar con los de la oficina.

Pero a quien tienen que preguntárselo es a tus piernas cuando terminan bloqueadas o ahogadas por falta de oxígeno, incapaces de reciclar el ácido láctico que se genera e incapaces de alimentarse. En estos casos es muy interesante aplicar un entrenamiento de resistencia específica en su vertiente de potencia. ¿Y de qué se trata?

El secreto de este tipo de entrenamiento se encuentra en dos fases. En una primera fase en generar la mayor cantidad de ácido láctico al sobrepasar el umbral anaeróbico o umbral láctico y en una segunda fase en dar tiempo al músculo para que durante la recuperación posterior al estímulo sea capaz de reciclar el ácido láctico generado y transformarlo en lactato. Por decirlo de algún modo, el músculo debe hacer funciones de lavadora y tiene que limpiar toda lasuciedad que se ha generado en su interior. Para ello necesita oxígeno, tiempo y por ello las recuperaciones deben ser completas.

Las enzimas que habitan en el interior del músculo serán protagonistas en esa función de reciclado, y por lo tanto, a base de los entrenamientos específicos de esta cualidad se irán especializando para trabajar en estas condiciones tan adversas.

Una vez que a lo largo de las semanas todos los mecanismos de reciclado que tienen lugar a nivel muscular hayan ido adquiriendo experiencia, es lo que te irá dando ganancia y aptitud para aguantar esa sucesión de palos y demarrajes que tendrás que dar o soportar.

Del mismo modo que al principio del periodo específico, deberás realizar unas recuperaciones amplias para educar al músculo a trabajar en esas condiciones de acidosis, según vayas afinando o llegando al periodo competitivo también puede resultarte interesante ir reduciendo los tiempos de recuperación entre repetición y repetición con el fin de especializar aún más a todos los mecanismos que intervienen en este proceso. Por decirlo de algún modo, una vez titulados les aplicas un master de alto nivel.

A niveles cicloturistas tampoco es que sea imprescindible este tipo de entrenamiento. De todos modos, quien desee optar por un entrenamiento así sería interesante y casi imprescindible el haber realizado previamente una adecuada adaptación cardiovascular.
Para entrenar la resistencia anaeróbica láctica en su vertiente de potencia, la intensidad estará comprendida entre el 90% y 95% de la f.c.máx o superando el umbral láctico si lo conoces. Las repeticiones tendrán una duración comprendida entre los 15 y 90 segundos.

Las recuperaciones serán completas entre repeticiones y entre series. Puedes llegar a realizar desde 8 a 30 repeticiones y dividirlas en 2, 3 o 4 series. Entre repeticiones la recuperación será de 2 minutos para los estímulos de 20 segundos y hasta 5 minutos para los de 90 segundos. Entre series la recuperación irá desde 5 a 10 minutos.

Para realizar el entrenamiento es recomendable que alcances la frecuencia cardiaca de forma progresiva y el tiempo de la repetición comienza a contar cuando alcances las pulsaciones señaladas. No empieza a contar desde que inicias a acelerar con el fin de llegar al 90% de la f.c.máx. El tiempo de recuperación para este tipo de entrenamiento será de 48 a 72 horas.

Cualquier aplicación cualitativa que apliques, y siempre que obtengas una recuperación adecuada, te otorgará ganancias importantes. Y si incides específicamente en una cualidad en particular y durante un tiempo, la ganancia será más importante. Porque ya se sabe que el que mucho abarca poco aprieta.

martes, 29 de marzo de 2016

Como iniciarse en el ciclismo

ENTRENAMIENTO: CÓMO INICIARSE EN EL CICLISMO Y COMENZAR A RODAR DE FORMA 'SERIA'



El ciclismo, ya sea de montaña o de carretera, requiere de un período de adaptación y entrenamiento básico para que nuestro rendimiento sobre los pedales aumente de forma más o menos drástica. Si bien es cierto que muchos aficionados al ciclismo disfrutan rodando de forma suave realizando largos paseos en bicicleta, también es cierto que muchos otros anhelan aumentar su rendimiento sobre las dos ruedas para poder aguantar rutas de muchos kilómetros y exprimir al máximo las capacidades de su bicicleta y de sus maltratadas piernas. Para unos y para otros, nada mejor que conocer los principios básicos del entrenamiento en el ciclismo para comenzar a rodar de forma 'seria'.


Reglas básicas de iniciación al entrenamiento en bicicleta


Como en cualquier otro deporte u objetivo en la vida, conseguir alcanzar una meta requiere de cierto esfuerzo por nuestra parte. En el caso del ciclismo en particular, aumentar nuestro rendimiento sobre la bicicleta requiere de una serie de pasos a seguir en nuestros entrenamientos que debemos cumplir para potenciar nuestro nivel físico más allá de los límites que creemos tener a buen recaudo. Para comenzar a rodar de forma más o menos 'seria', nada mejor que seguir estas tres pautas para nuestros entrenamientos en bicicleta.

Paso 1: Salir a rodar

La primera pauta para iniciarnos en el entrenamiento en bicicleta consiste, lógicamente, en salir a rodar. El primer y más sencillo paso para aumentar nuestro rendimiento es salir a rodar entre 30 y 60 minutos por sesión de 2 a 4 veces por semana. De esta forma, especialmente para los principiantes en el ciclismo, conseguimos adaptar progresivamente nuestro nivel físico a futuras exigencias deportivas. Dependiendo de nuestro estado físico, podemos mantenernos en este paso durante un periodo de entre 2 y 6 semanas consecutivas.

Paso 2: Buscar compañía

Encontrar un grupo que salga a rodar un par de veces por semana nos ayudará a aprender las habilidades básicas y las costumbres del mundo del ciclismo. Rodar en compañía es una de las mejores y más divertidas formas que tenemos para potenciar nuestro rendimiento, sobre todo en recorridos de entre 15 y 30 kilómetros de duración con una velocidad media aproximada de unos 12/15 km/h (montaña) o 20/25 km/h (carretera). Para encontrar a otros compañeros/as de ruedas, nada mejor que dirigirnos a las tiendas o clubes más cercanos disponibles en nuestro lugar de residencia.

Paso 3: Añadir intervalos

Después de rodar durante un tiempo aproximado de entre 2 y 4 meses siguiendo los pasos anteriores, nuestro nivel físico y rendimiento sobre la bicicleta habrán experimentado un cambio sustancial. Para potenciar este rendimiento y exprimir al máximo nuestras capacidades rodadoras, llega el momento de aumentar nuestras salidas a una duración de entre 45 y 75 minutos por sesión de 3 a 5 veces por semana. Además, un par de veces por semana, debemos añadir los denominados intervalos a nuestros entrenamientos. Para ello, podemos combinar una de las siguientes rutinas en cada una de nuestras sesiones:
Rutina 1: Rodar durante 6 minutos con un desarrollo difícil (plato medio/grande – piñones pequeños) y después rodar durante 4 minutos más con un desarrollo de recuperación (plato medio/pequeño – piñones grandes). A este período de 10 minutos lo denominamos intervalo, y debemos repetirlo entre 2 y 3 veces más por sesión.
Rutina 2: Realizar seis intervalos seguidos de 3 minutos de duración rodando con el piñón pequeño a la máxima cadencia que podamos aguantar sin levantarnos del sillín, y finalizar rodando durante otros 3 minutos con un desarrollo de recuperación para reducir nuestra pulsaciones y aliviar las piernas. Mediante esta rutina de intervalos, mejoraremos nuestra técnica de pedaleo y nuestro sistema cardiovascular de forma drástica.

Paso 4: Rodar, rodar y rodar

Siguiendo los pasos anteriores, conseguiremos convertirnos en auténticas máquinas devoradoras de kilómetros y kilómetros de ruta. No obstante, estas pautas son simplemente las reglas básicas de iniciación al entrenamiento en bicicleta, existiendo toda una enorme variedad de entrenamientos específicos para todo tipo de condiciones y/o habilidades. Lo más aconsejable: no dejar de aprender y, sobre todo, no dejar nunca de seguir rodando.

lunes, 28 de marzo de 2016

Todos los tutoriales de mecánica BIKE

Aquí encontraras todo lo referente a mecánica y ajustes para tu bicicleta de montaña.



Tener a punto la bicicleta es sinónimo de disfrutar mejor de ella, prolongar su vida útil y lo que es más importante, prevenir el riesgo de accidentes.

En BIKE ponemos a tu disposición una guía sobre la mecánica de cada parte de la bici. Tú mismo podrás seguir fácilmente los trucos y consejos de cómo mantener un perfecto estado o reparar los habituales desperfectos naturales de su uso.



LIMPIEZA Y ENGRASADO

- Lubricar la bici

- Engrasar la bici

- Lavar la bici

- Limpieza y engrasado de la transmisión

- Limpieza de cables

- Ceras vs lubricantes cerámicos

- 6 consejos para aplicar ceras lubricantes



TRANSMISIÓN

- ¿Cuándo tengo que cambiar la cadena?

- Calcula la longitud ideal de la cadena

- ¿En qué estado está mi casete?

- Cambio trasero roto

- Cadena partida

- Tornillo de roldana perdido

- ¿Sabes para qué sirve un eslabón desmontable?

- ¿Tu cambio trasero sufre percances con frecuencia?

- ¿Por qué se sale la cadena?

- Evita que se te salga la cadena en 2 pasos



FRENOS

- La importancia de la separación de las pastillas de freno

- Purgar un freno de disco

- Precauciones con los discos de freno



RUEDAS

¿Sabes cambiar el neumático?

¿Cuál es la presión adecuada en las cubiertas?

Cómo colocar bien una rueda

Reparar un pinchazo

Montar un tubeless

Pasarte a tubeless con rueda convencional

¿Merece la pena el tubeless?

Centrar una rueda



AJUSTAR LAS SUSPENSIONES

Cómo ajustar tus suspensiones

Cómo ajustar el SAG de la suspensión



AJUSTES

¿Cómo se ajusta la altura del manillar?

¿Qué pasa si adelantas el sillín?

Pon tu sillín a la altura correcta

¿Tienes el sillín a la altura correcta?

Las tres claves para colocar bien las calas

Coloca bien tus calas

Adapta tu bici a tus medidas



TRUCOS SEGÚN LA ÉPOCA DEL AÑO

Prepara tu bici para el invierno

Mecánica de verano



Técnica de respiración correcta


Una de las cosas más fundamentales en el ciclismo y en todos los deportes en general es la respiración. Pocas veces nos ponemos a pensar en respirar pero si te das cuenta la clave para el éxito deportivo está en una buena respiración. Al igual que el deporte, respirar de forma correcta lleva tiempo y necesita entrenamiento. Así que a continuación te voy a dar las pautas que debes de seguir para conseguir tu objetivo.

Concentración en la respiración cardiovascular.


Cuando haces algún ejercicio cardiovascular correr o montar en bicicleta la respiración no es tan rítmica como tú crees que es ya que respirar durante el ejercicio cardiovascular es difícil porque el cuerpo está trabajando duro en el entrenamiento. Debes evitar la llamada respiración superficial (la respiración superficial indica que estás entrenando demasiado o no estás respirando adecuadamente). Cuando empieces tu carrera debes enfocarte en establecer un modo de inhalación y exhalación es decir respirar por periodos.

Por ejemplo exhalar por cada tres pedaladas e inhalar por cada dos


Esto te lo debes de tomar muy en serio y llevarlo a cabo por un largo periodo de tiempo. Este método fue inventado por Ian Jackson y es el método más efectivo que se conoce.


Técnica de Ian Jackson

Tiene uno de los métodos más fáciles y más eficaces jamás vistos. Su técnica se hizo famosa cuando Alexi Grewual se convirtió en el primer estadounidense en ganar las olimpiadas usando su método.

Su método invierte nuestros conceptos de respiración. En vez de coger y expulsar el aire como un loco debes de inspirar con el menor esfuerzo posible y expulsarlo de forma controlada aplanando el estómago con los abdominales para así expulsar el aire durante un ciclo mayor de respiración. Su método se llama el Breathplay (del que tiene un libro) y su técnica funciona así:
Inspiración en las tres primeras fases descendentales de los pedales tratando de que el aire ingrese en sus pulmones de forma suave y calmada.
Expirar durante 6 fases descendentales de los pedales apretando los músculos del abdomen hacía la columna vertebral.

Tips para mejorar tu respiración:
Utiliza la técnica de Ian Jackson

Plan de entrenamiento para bajar de 40 mnts


Plan de entrenamiento para bajar de 40 minutos en 10 km

Con estos consejos lo conseguirás seguro.




Al acabar cada entrenamiento hay que realizar tres ejercicios deabdominales (de 15 a 25 repeticiones en cada uno), dos de lumbares (10 repeticiones) y de seis a ocho ejercicios de estiramientos (más concentrado, forzando y durante unos 15’’ o 20’’ en cada uno).


Los ritmos de los rodajes deben ser tranquilos, salvo el del progresivo del domingo que hay que acabarlo fuerte, al ritmo próximo al de competición..


Se puede cambiar el orden de los días para realizar los entrenamientos, pero no hacer más de dos seguidos.


Las pesas son fundamentales en la preparación y se pueden sustituir por gomas. Es muy importante trabajar muy específicamente los cuadriceps (tanto en excéntrico como en concéntrico), los abductores, los aductores, los gemelos, los soleos, el psoas y el bíceps femoral. Rendiréis mucho más y os lesionaréis mucho menos. En la semana de la competición no se realizan pesas.


Es importante hacer ejercicios de tobillos todas las semanas. Con ellos no sólo fortaleceréis los tobillos, además mejoraréis la eficiencia y la eficacia de vuestra zancada y disminuiréis mucho el riesgo de lesión de fascitis, de tendinitis y de periostitis.



SEMANA 1

Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 10 x 1’ + 15’ rec: 1’ al trote

Viernes - 60’ + tobillos + pesas + 2 rectas

Domingo - 80’ prog (de 5’30’’ a 4’15’’)

SEMANA 2


Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 4 x 6’ + 15’ rec:90’’

Viernes - 60’ + pesas

Domingo - 80’ prog (de 5’30’’ a 4’10’’)

SEMANA 3

Martes - 60’

Miércoles - 25’+ 30’ de cambios de ritmo de 45’’ a 4’ + 15’

Viernes - 35’ muy suaves + tobillos + 8 rectas

Domingo - Competición

SEMANA 4


Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 8 x 500 (rec 1’)+ 15’ 2:00-1:45

Viernes - 60’ + pesas

Domingo - 80’ prog (de 5’30’’ a 4’10’’)

SEMANA 5

Martes - 60’

Miércoles - 25’ + 5 x 1000 + 15’ rec: 1’ 4:00-3:45

Viernes - 45’ suaves + tobillos + 8 rectas

Domingo - Competición

SEMANA 6

Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 12 x 300+ 15’ rec: 45’’ De 1’06’’ a 1’01’’

Viernes - 25’ + 3 x 2000 + 15’ rec:1’ 8:00-7:25

Domingo - 85’ prog (de 5’20’’ a 4’00’’)

SEMANA 7

Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 10 x 400+ 15’ rec: 1’ De 1’28’’ a 1’20’’

Viernes - 25’+ 2 x 3000 +15’ r:90’’ 11’55’’ y 11’35’’

Domingo - 85’ prog (de 5’20’’ a 4’00’’)

SEMANA 8

Martes - 60’ + pesas

Miércoles - 25’ + 8 x 500 + 15’ rec: 1’ 1’55’’ a 1’42’’

Viernes - 25’ + 6 x 1000 + 15’ rec: 1’ 4’00’’ a 3’40’’

Domingo - 85’ prog (de 5’20’’ a 4’00’’)

SEMANA 9

Martes - 60’

Miércoles - 25’ + 5 x 800 + 15’ rec: 1’ 3:12-2:56

Viernes - 45’ muy suaves + tobillos + 8 rectas

Domingo - Competición

SEMANA 10

Martes - 60’ + últimas pesas + 2 rectas

Miércoles - 25’ + 9 x 400 + 15’ rec: 1’ 1:27-1:19

Viernes - 25’+ 4000 + 3000 +15’ re: 2’ 15:45 y 11:30

Domingo - 85’ prog (de 5’20’’ a 4’00’’)

SEMANA 11

Martes - 60’ + 2 rectas

Miércoles - 25’ + 12 x 300 + 15’ rec:1’ 1:06-59’’

Viernes - 25’+ 3 x 2000 +15’ re: 90’’ 7’55’’ a 7’20’’

Domingo - 85’ prog suave (5’20’’ a 3’55’’) + 6 rectas

SEMANA 12

Miércoles - 25’ + 4 x 1000+15’ rec:1’ De 4’00’’ a 3’45’’

Viernes - 40’ + tobillos + 2 rectas

Domingo - Competición 10 kms

Videos de Estiramientos, antes y despues de entrenar


Estiramientos para hacerlos antes de salir a entrenar.




Estiramientos para realizar después de salir a entrenar.






Estiramientos para realizar como rutina.




Los 9 estiramientos imprescindibles

Los 9 estiramientos imprescindibles tras montar en bicicleta

Los corredores siempre estiran al acabar de entrenar ¿y tú por qué no estiras después de montar en bici? Haznos caso y sigue esta tabla para evitar lesiones.










1. Lumbares
Posición erguida, como si quisieras tocar el techo, y dejándote caer primero hacia un lado y luego hacia el otro. No levantar los talones.






2. Aductores
Sentado, juntando los pies, agarrándolos con ambas manos y apoyando los codos en la cara interna de la rodilla. Intentad llevar las rodillas hacia el suelo.






3. Cintilla iliotibial
Cruzar piernas y flexionar cintura para tocar las puntas de los pies. La pierna adelantada flexionada ligeramente y la de atrás completamente rígida. Evita este estiramiento si tienes problemas discales a la altura lumbar.





4. Bíceps femoral
Coger la pierna por debajo de la rodilla y llevarla hacia el pecho. Mantenerse así 20 a 30 seg. Repetir con la otra pierna.





5. Glúteos y oblicuos
Con la pierna izquierda extendida, flexionamos la otra, llevándola a tocar con el exterior del pie derecho, la parte externa de la rodilla de la pierna izquierda. En esta posición, apoyar el codo en la parte exterior del muslo izquierdo y empujar suavemente al mismo tiempo que giramos el tronco.





6. Estiramiento de los Isquiotibiales
Mantener la espalda recta y flexionar ligeramente el tronco, hasta tocar la punta de la pierna estirada; notar tensión en la parte posterior de la pierna.






7. Cuádriceps
En este ejercicio estiramos especialmente el vasto interno del cuádriceps; forzaremos lo justo para notar el estiramiento del cuádriceps, y evitar en lo posible hacer sufrir a la rodilla.





8. Psoas ilíaco
Adelantar una pierna, y flexionar unos 90º aproximadamente. Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada y mantener la espalda recta. La pierna retrasada, flexionarla hasta notar el estiramiento a la altura de la ingle. Repetir con ambas piernas.





9. Glúteos y rotadores de la cadera

Flexionar pierna derecha sobre el tronco. Con la mano contraria a la pierna que hace el estiramiento, empujar suavemente hacia el lado izquierdo, como si quisieras tocar el suelo con la parte interior de la rodilla. Mantener de 20 a 30 segundos.


domingo, 27 de marzo de 2016

LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR CICLISMO



BENEFICIOS DE PRACTICAR CICLISMO




La práctica del ciclismo, al igual que el resto de disciplinas deportivas, supone una serie de beneficios para quienes lo practican. Considerado como un deporte de resistencia (mayoritáriamente de tipo aeróbico) nos permite mejorar:
La capacidad cardiovascular (nuestro corazón logra bombear una mayor cantidad de sangre en cada latido).
Capacidad respiratoria (mayor eficiencia de los alveólos pulmonares durante el intercambio de gases).
desarrollar algunos grupos musculares (estos utilizan de manera más óptima los carbohidratos y mejoran su vascularización).

La práctica regular del ciclismo no ofrece múltiples ventajas a nivel de salud. Según estudios realizados por Selle MP el ciclismo aporta:
Mejor control de la presión arterial, de la glicemia, del peso corporal y del colesterol.
Prevención de enfermedades como la hipertensión, cardiopatías, diabetes y obesidad.

De la misma forma, para evitar sufrir algunos efectos adversos, hay que tomar algunas precauciones durante la práctica del ciclismo:
Utilizar una talla adecuada de bicicleta.
Mantener una postura adecuada.
Utilizar una indumentaria y material correcto.
Seguir y cumplir con las normas básicas de seguridad.


Mejora en el sistema inmunológico.


El simple hecho de realizar una actividad al aire libre y que nos permite tener un estado de ánimo óptimo, encontrarnos bien con nosotros mismos y mantener una “buen onda”, afec ta de manera positiva sobre nuestro sistema inmunológico, ya que refuerza nuestras defensas mediante la segregación de hormonas como la dopamina (provoca placer y motivación), serotonina (alivia el estado de ánimo) y la endorfina (relacionada con la felicidad).

Mejora la circulación.


Como hemos comentado con anterioridad, la práctica del ciclismo nos permite desarrollar el músculo más importante de nuestro cuerpo: el corazón. Esto influye de manera positiva sobre su funcionamiento, permitiendo que este trabaje con mensos estrés y sea más eficiente. De la misma manera, este tipo de ejercicio físico también actúa sobre nuestros vasos sanguinios, ya que es un factor decisivo para evitar el aumento del colesterol (maligno).

Prevención de dolores de espalda.


Durante el pedaleo se ven implicados el grupo de músculos situado en la zona lumbar. Además, para poder mantener una posición óptima para el pedaleo es necesario activar otros músculos situados en la espalda. El movimiento y ejercicio al que se ven sometidos estos músculos provoca el fortalecimiento de estos, los cuales mantendrán protegida nuestra comlumna vertebral, convirtiendola en una estructura estable. Por otro lado, el desarrollo de los músculos lumbares ayudarán a prevenir la aparición de hernias discales. Recuerda que para que todo esto sea posible será necesario mantener una postura correcta durante el ejercicio físico.

 

Mejora de las articulaciones.


El ciclismo es un deporte muy poco agresivo con nuestras articulaciones, ya que no se sufren tensiones ni golpes en esta zona. Esto nos permite ejercitar los cartílagos y tendones de la zona articular de la rodilla, mejorando su estructura y evitando la aparición de patologías como nla artrosis.

Pérdida de peso.


Está demostado que una de las mejores formas de perder peso corporal es la práctica del ciclismo. Hay que tener en cuenta que el 70% de nuestro peso se apoya encima de la bicicleta, facilitando el movimiento y el ejercicio físico, ya que no tenemos que “cargar” con el peso total de nuestro cuerpo.

Resultados desde el primer momento.


Según un estudio de la Universidad Alemana del Deporte, publicado en SporLife, los beneficios durante el tiempo de ejercicio son:

A los 10 min. de empezar a pedalear, los beneficios ya repercuten en las articulaciones, el riego sanguíneo y la musculatura.

Con 30 min. se pueden encontrar mejoras en la función cardiaca.

A partir de 50 minutos se activa el metabolismo graso, facilita la relajación, funciona como sistema anti-estrés.

Más allá de 60 minutos se fortalece el sitema inmune y hace las veces de tratamiento anti-edad.

*Recuerda que es necesario adaptar la práctica del ciclismo a las características físicas, capacidades y estado de forma de cada persona.

Fuente : http://www.bttxperience.com/

viernes, 25 de marzo de 2016

COMO HACER BARRITAS ENERGÉTICAS

BARRITAS ENERGÉTICAS CASERAS


Te mostramos diferentes recetas para poder elaborar en casa barritas energéticas. De esta manera podremos ajustar a nuestros propios gustos parte de la alimentación durante nuestras rutas BTT. A la satisfacción de elaborar nosotros mismos estos productos se suma el ahorro económico que obtendremos . Lo único que tendremos que hacer es invertir un poco de tiempo y ganas.

Te animamos a que entres en la cocina y disfrutes…. verás que es una actividad sensilla y muy gratificante.

RECETA 1. BARRITAS ENERGÉTICAS.
180 gr de miel.
45 gr de almendras, cacahuetes, anacados o similar.
300 gr de copos de avena.
180 gr de fruta deshidratada (piña, pasas, plátano, mango…).
1 cucharada pequeña de azucar.
Mantequilla.
Semillas de sésamo (es aconsejable que sea caramelizado).
Opcional: pepitas de chocolate.
Mezclamos en un cuenco la miel, la mantequilla y el azucar. Tendremos que remover bastante los ingredientes para conseguir una masa homogénea.
Picamos los frutos secos y los añadimos a la mezcla anterior junto con los copos de avena.
Cortamos en trozos pequeños la fruta deshidratada y la añadimos. Mezclamos bien.
Extendemos la masa resultante en papel de hornear con ayuda de un rodillo (para evitar que la masa se pegue al rodillo cubrela con un poco de papel film transparente). Una vez extendida la masa (le daremos el grosor deseado) quitaremos el film y la hornearemos unos 20 minutos a 140º.
Seguidamente, y con cuidado de no quemarnos, cortaremos las diferentes barritas a la medida deseada. Sin dejar que se enfrien y para facilitar que se adhiera, recubriremos cada una con el sésamo (y si lo deseamos también las pepitas de chocolate).

RECETA 2. POLVORÓN DE CAFÉ (en este caso elaboraremos “barritas” con cafeina).
250 g mantequilla.
175 g almendra tostada en polvo.
250 g azúcar lustre.
400 g harina tostadA (tostaremos harina normal en el horno).
15 g café soluble.
Tamizar y mezclar todos los sólidos Almendras, azúcar, harina y café).
Amasar juntamente con la mantequilla pomada. Será una masa muy arenosa.
Estirar al mismo grosor, procurando que la masa quede unida y compacta. Tendremos que ejercer presión, de esta dependerá la solidez del polvorón.
Cortar a la forma deseada.
Cocer en horno fuerte durante 4 minutos. 
Envolveremos cada porción en papel film para poder transportarlo en nuestras rutas.

jueves, 24 de marzo de 2016

LOS MEJORES ALIMENTOS PARA DEPORTISTAS


MEJORES ALIMENTOS PARA DEPORTISTAS.



Te mostramos un listado de los alimentos más beneficiosos para la práctica deportiva y las propiedades de cada uno de ellos:

Quinoa.


Rico en proteinas (puede llegar a contener el doble de la cantidad que contienen los cereales más comunes).
Almidón, este carbohidrato ayuda en el proceso digestivo.
Vitaminas B, C y E.
Rica en grasas insaturadas.
Contiene los 8 aminoácidos esenciales para la formación de musculatura y la recuperación de estos después de grandes esfuerzos.


Verduras Crucíferas (Brócoli, Col, coliflor…).


Contienen gran cantidad de fibra y antioxidantes.
Ricas en vitaminas y minerales.

Bayas (Moras, frambuesas, Arándanos…).


Aportan gran cantidad de vitaminas A, C y E (estas tienen función antioxidante y ayudan a mantener la capacidad muscular con la edad).

Pasta.


Preferiblemente las elaboradas con harina de grano, ya que son de mejor digestión y aportan mayor cantidad de energía.
Mejor consumir pasta sin relleno.


Nueces.


Son fáciles de digerir.
Al igual que la mayoría de frutos secos están compuestas por proteinas y grasas saludables.
Combinados con hidratos de carbono ayudan a equilibrar el nivel de azúcar en sangre.
Son ricas en fibra.
Aportan magnesio, este facilita la asimilación de calcio y potasio por el músculo.
Un inconveniente es el alto aporte calórico. No hay que abusar de su consumo.


Salmón, arenques, caballa y trucha. 


Apotan proteinas y ácidos omega-3 que nos ayuda a disminuir las inflamaciones, aspecto importante después de un desgaste físico elevado.

Legumbres (soja, lentejas…).
Alto contenido en proteinas de origen vegetal y minerales.
Gran cantidad de proteinas.
Ricas en fibra (ayudan a sentirse saciados durante más tiempo).


Plátano.


Rico en potasio (ayuda a la función muscular).
Aporta azúcares de fácil digestión (fructosa, sucrosa y glucosa).
Contiene electrolitos naturales.
Rico en fibra.

 

Arroz integral.

Aporta hidratos de carbono.
Rico en fibra y proteinas.

Verduras verdes (rúcula, espinacas, canónigos…).
Ricos en magnesio.
Contienen ácido fólico (necesrio en la formación de glóbulos rojos).
Aportan vitamina K y hierro.

Zumos.

Importantes por el aporte de antioxidantes y vitaminas.
Contrarrestan la acción de los radicales libres liberados durante la práctica deportiva.

Agua.

Recuerda el consumo de agua durante la práctica deportiva debe ser constante pero controlada.
Recuerda que el 70% de nuestro cuerpo está formado por agua.

** No olvides otros alimentos como el pescado azul (rico en ácidos grasos omega-3) y las grasas magras que aportan el pollo, pavo, pescado blanco… y que tienen un alto índice proteico.

martes, 22 de marzo de 2016

Dieta de un Runner


Dieta para runners


Si corres todas las semanas y aún así los kilos se te resisten…, ponte este plan de alimentación para perder esos kilitos de una vez.







La Dieta de los Runner


Un kilo, dos kilos…hasta 5 kilos al mes fuera con esta dieta


Si corres todas las semanas y aún así los kilos se te resisten…ponte este plan de alimentación para perder esos kilitos de una vez.
Recomendaciones


1. Se puede intercambiar por alimentos parecidos. Por ejemplo la pechuga de pollo puede ser pechuga de pavo, o la merluza puede ser cambiada por rape, gallos, atún, salmón, etc.


2. Se deben tomar de 3 a 5 piezas de fruta pequeñas cada día, mejor con piel. No se debe tomar más de una pieza al día de plátanos, higos, chirimoyas o aguacates.


3. Hay que beber entre 2 y 3 litros de agua cada día. Especialmente el día caluroso o de entrenamiento intenso. Hay que repartir el agua a lo largo del día, evitando beber demasiado en las comidas principales.


4. Si un día es imposible seguir la dieta, no pasa nada, pero tenlo en cuenta para compensar las calorías extra con entrenamiento, mejor aumentando el tiempo de carrera suave. No comas menos el día antes o el día después para no desequilibrar tu metabolismo.


5. Debes respetar las 5 comidas de la dieta. Es importante que no dejes pasar más de tres horas sin ingerir alimentos. Si tus días son muy largos, toma un tentempié o dos más, bien por la mañana o antes de acostarte, con fruta o lácteos desnatados para evitar el metabolismo catabólico y la degradación de proteínas.


6. Prueba a tomar té rojo pu Erh cada día, pues favorece la eliminación de líquidos y la pérdida de grasas sin tener grandes dosis de cafeína.


7. Los lácteos serán semi-desnatados y naturales.


8. Hay que tomar dos platos de vegetales cada día, bien en forma de verduras o legumbres cocidas al vapor o en la olla o como ensaladas crudas.


9. Hay que tomar entre 3 y 4 raciones de pescados cada semana, preferentemente a la plancha o cocidos sin salsas.


10. Las carnes rojas se deben pedir en la carnicería de cortes magros o sin grasas.

Alimentos prohibidos



- Embutidos grasos (chorizo, salchichón, mortadela, salami, etc).


- Dulces y bollería casera.


- Pan y galletas.


- Mantequilla, nata.


- Salsas.


- Helados.


- Aperitivos.


- Gominotas.


- Chocolatinas.


- Fritos.


- Bebidas gaseosas azucaradas.


- Bebidas alcohólicas.

Tentempiés en caso de hambre



- Fruta.


- Yogur desnatado.


- Zumo de frutas casero.


- Barrita hipocalórica.


- Tostada pequeña de pan integral con aceite de oliva y tomate, o atún o con quesito descremado o con miel.

Sustituciones



Una pechuga de pollo a la plancha equivale a:


- Media pechuga de pavo a la plancha.


- Medio filete de ternera sin grasa.


- 100 g de jamón serrano sin grasa.


Una ración de verduras cocidas puede ser de:


- Brécol y coles (repollo, lombarda, coliflor, coles de Bruselas, etc).


- Judías verdes.


- Espinacas o acelgas.


- Alcachofas.


- Espárragos.



Las zanahorias y las patatas se sirven cocidas como acompañamiento escogiendo una unidad pequeña


Una ración de pescado puede ser:


- Filete de merluza.


- Filete de gallo.


- Filete de rape.


- Rodaja pequeña de emperador.


- Rodaja pequeña de salmón.


- Rodaja pequeña de atún.


- Filete pequeño de lubina, dorada o rodaballo.


Una ración de legumbres cocidas con verduras equivale a 50 gramos de:


- Garbanzos.


- Alubias (pintas, blancas, rojas, etc).


- Lentejas.


- Soja.


Los huevos cocidos o la tortilla francesa pueden sustituir a la ración de carne o de pescado, pero no se deben tomar más de 5 a la semana.

Dieta Runner´s World




Desayuno



Fruta del tiempo (kiwi, manzana, naranja, melón, melocotón, sandía, albaricoque, etc).


Dos yogures desnatados con cereales muesli, 5 pasas, 5 piezas de frutos secos (avellanas, almendras o nueces).


Una infusión de té rojo pu Erh.

Media mañana



Infusión de té rojo.


Manzana.


Dos galletas integrales.


Merienda



Infusión de té rojo.


Pera o melocotón.


Una rebanada de pan integral con queso blanco ligero.


Lunes


Comida



200 g. Judías verdes con una patata cocida pequeña.


Una pechuga de pollo a la plancha con un tomate fresco.


Fruta de temporada.

Cena



Ensalada de lechuga, dos huevos duros, una lata de atún, dos zanahorias ralladas, apio y dos tomates.


Fruta de temporada.

Martes



Comida



Melón con jamón serrano (sin la grasa blanca).


Pescado blanco a la plancha con una patata pequeña cocida.


Fruta de temporada.

Cena



Ensalada de frutas frescas (melocotón, melón, sandía, manzana, pera, naranja, etc)


Medio aguacate con medio huevo cocido y un tomate fresco con una rebanada de pan integral.

Miércoles


Comida



Ensalada de garbanzos con queso mozzarella y tomatitos cherry.


Fruta.

Cena



Coliflor con una patata pequeña cocida.


Salmón a la plancha con lechuga.


Una rebanada de pan integral con miel y queso fresco.

Jueves


Comida



Lentejas cocidas con agua y verduras (¡sin chorizo ni morcilla!).


Yogur y fruta natural.

Cena



Ensalada de cogollos con pimiento natural.


Filete de rape a la plancha.


Viernes


Comida



Ensalada de pasta (75 g de macarrones cocidos) con pechuga de pollo a la plancha, maíz y manzana.


Fruta de temporada.

Cena



1 huevo revuelto con champiñones naturales y tacos de jamón serrano desgrasado.


Fruta de temporada.

Sábado


Comida



Arroz integral con verduras salteadas (pimientos, apio, zanahoria, puerro, cebolla, ajo, etc).


Un postre ligero (Mouse desnatado, sorbete de frutas casero, crema de queso ligera, etc).

Cena



Crema de calabacín con patata y quesitos descremados.


Yogur y fruta de temporada.


Domingo


Comida



Patatas cocidas con 2 quesitos ligeros fundidos y orégano.


Merluza o gallos a la plancha con tomate fresco.


Fruta.

Cena



Ensalada de lechugas variadas con tacos de queso de Burgos, 2 manzanas, 5 nueces y 10 pasas.


Fruta de temporada.

6 decisiones que arruinan tu dieta

     6 decisiones que arruinan tu dieta



Desecha hábitos negativos para despojarte del peso de más





MAL HÁBITO Atiborrarte por la noche


Corres por la mañana, pero no comes mucho durante el día porque tienes mucho ajetreo y luego te atracas a la hora de la cena y después.



ROMPE EL CICLO


Llévate comida sana allá donde vayas. “Comemos lo que es accesible y tenemos a la vista”, dice Brian Wansink, director del Cornell Food and Brand Lab, quien recomienda alimentos que mitiguen el apetito y que puedan viajar, como frutos secos, manzanas o queso en lonchas. Toma una cena equilibrada tan pronto como puedas. ¿Aún tienes hambre? Da un par de bocados más y espera 15 minutos. Los estudios de Wansink sugieren que los primeros bocados son los más placenteros. “Los aperitivos pequeños satisfacen igual que los de grandes porciones”, explica.

MAL HÁBITO: Demasiadas barritas


Las barritas energéticas gustan a cualquiera, pero a partir de 300 calorías son excesivas. Además, “están repletas de ingredientes procesados y conservantes”, dice Tara Collingwood, nutricionista de RunDisney.

ROMPE EL CICLO


Reserva las barritas para cuando realmente las necesites; para antes o después de un entrenamiento duro, o para cuando no tengas acceso a una comida completa. Busca que tengan pocos ingredientes y menos de 10 gramos de azúcar por cada 150 calorías. Lo mejor es que contengan alimentos integrales, como plátano o almendras enteras. “Los alimentos integrales llenan mejor el tanque, pues aportan nutrientes adicionales, como fibra y antioxidantes”, señala Collingwood.





MAL HÁBITO: Tomar porciones enormes

Las tiradas largas despiertan el apetito, pero “tu cuerpo no puede procesar dosis enormes de calorías aun cuando tus depósitos de glucógeno estén agotados”, explica Collingwood. “Cuando comes demasiado de una tacada, te arriesgas a almacenarlo como grasa”.

ROMPE EL CICLO

Nútrete e hidrátate de manera adecuada durante las tiradas largas. Si te quedas corto, tu apetito se puede disparar después. Sírvete tu comida de recuperación en un plato pequeño. Los estudios de Wansink sugieren que comerás menos, pero quedarás igualmente satisfecho. Si tienes hambre más tarde, tómate otra minicomida; absorberás más nutrientes de las raciones modestas que de los platos bomba.




MAL HÁBITO: Sobrecarga de carbohidratos


Sí, los corredores necesitan carbohidratos y las galletitas saladas y los cereales son rápidos, fáciles y satisfactorios. El problema, asegura Collingwood, es cuando sólo comes pasta y te olvidas de las verduras -densas en nutrientes- que tu cuerpo necesita para rendir de manera óptima.

ROMPE EL CICLO


Frutas, verduras y otros alimentos ricos en fibra -como lentejas y alubias- deberían llenar la mitad de tu ración, tanto en primeros como en segundos platos.











MAL HÁBITO: Las cervezas de después

Está bien socializarse después de correr, pero la cerveza te carga de calorías vacías (unas 150 por vaso). “Para quemar un solo vaso, necesitas añadir 1,5km más en tu próximo entrenamiento”, dice Collingwood.

ROMPE EL CICLO

Puedes pedir agua con gas en su lugar. Pero si al estar en un bar sufres la tentación, intenta paliar tu necesidad de camaradería con otras rutinas. Propón a tus amigos quedar por la mañana para ir corriendo a la cafetería (pero no tomes café moca). O empieza y termina tus tiradas en la tienda de running de tu barrio, donde puedes regalarte premios sin alcohol, como unos nuevos calcetines o unas zapatillas.





MAL HÁBITO: Entrena duro, come más

Acabas de entrenar duro. ¡Es hora de una hamburguesa, patatas fritas, cerveza y helado! ¿Es correcto? De acuerdo a un estudio de Wansink, la gente que cree ejercitarse mucho tiende a comer más. En otro estudio, personas que creyeron estar practicando una “caminata de 2 km”, comieron después el doble de dulces que otras que pensaban estar dando un “paseo panorámico”. En otra investigación, fondistas que se relevaban y que decían estar disfrutando, eligieron aperitivos más sanos que aquellos que informaron estar pasando dificultades.


ROMPE EL CICLO

No pienses que puedes comer lo que quieras después de correr. Tómate una comida normal. Replantea tus entrenamientos en tanto que experiencia positiva. “Haz que tus carreras parezcan divertidas”, dice Wansink. “Cualquier cosa que te haga sonreír, hará más probable que después comas menos”.

viernes, 18 de marzo de 2016

10 Ensaladas para comer sano



10 Ensaladas que demuestran que comer sano es muy sabroso



Ensalada de tomate, mozzarella, garbanzos y pesto





Necesitarás:
400 g de garbanzos
1/4 taza de pesto
1 taza de tomates cherry
1/4 de taza de queso mozzarella rallado
2 cucharadas de albahaca fresca picada
sal y pimienta

Preparación:
En un tazón, mezcla los garbanzos, el pesto, los tomates y el queso mozzarella. Revuelve suavemente. Sazona con sal y pimienta negra al gusto. Adorna con albahaca fresca.

Ensalada con la sandía, el pollo y el vinagre balsámico





Necesitarás:
Vinagre balsámico 1 taza
450 g de pechuga de pollo sin piel
3 cucharadita de.condimento universal
1 cucharada de acéite de oliva
4 tazas de hojas al gusto (perejil, lechuga, albahaca. etc)
2 tazas de sandía en cubos
1/2 taza de queso azul
1/4 taza de almendras trituradas


Preparación:
Vierte el vinagre balsámico en una cacerola pequeña y déjalo que se caliente bien. Disminuye el fuego y manten durante 15-20 minutos hasta que la cantidad de vinagre se reduzca significativamente y se vuelva mas espeso.
Calientea una sartén. Unta el pollo con el condimento por ambos lados, rocía con aceite de oliva. Fríe h hasta que la carne se ponga color rosa en el interior y dorado en el exterior.
Mezcla el pollo, la sandía, el queso azul y las almendras. Espolvoréa con vinagre balsámico.

Ensalada de calabaza





Necesitarás:
3 tazas de repollo finamente picado
1 taza de calabaza en rodajas y fritos de calabaza
1/4 taza de queso azul
1/4 taza de semillas de granada
Para la salsa:
2 cucharadas de acéite de oliva
1 1/2 cucharadas de vinagre de sidra de manzana
2 h. L. vinagre de vino tinto
1 h. L. Mostaza de Dijon
1 h. L. miel



Preparación:
Vierte en un recipiente todos los ingredientes de la salsa, tapa el recipiente y agíta para mezclar todo. Luego mezcla también la calabaza, la col, y el queso. En la parte superior decora con semillas de granada.

Todos los ingredientes para la salsa para verter en un frasco, tapar y agitar para mezclar.
La col, calabaza y mezcla Dorblu, vierta la salsa. En la parte superior decorar con semillas de granada.


Ensalada de quinua





Necesitarás:

1 taza de quinua (o quinoa)
2 tazas de agua
1/4 cucharadita de sal
1 taza de col roja picada
1 taza de soya verde pelada y hervida
1 pimiento rojo picado
1/2 taza de zanahoria rallada
1 taza de pepino picado

Para la salsa:
Salsa de soja 1/4 taza
1 cucharada de acéite de sésamo
1 cucharada de vinagre de vino de arroz
2 cucharadas de cebolla verde picada
1/4 taza de cilantro picado
1 cucharada de semillas de sésamo
1/4 cucharadita de jengibre rallado
1/8 cucharadita de pimiento rojo
sal y pimienta negro al gusto

Preparación:
Vierte el agua en una sartén y espolvoré la quinua allí, agregale sal, y calienta hasta que ebulla, Déjalo ebullir por cinco minutos, luego reduce el fuego y cocina hasta que el agua se evapore. Pon la quinua en un bol y añade la col, los granitos de soya, el pimiento rojo, las zanahorias y los pepinos

En un tazón pequeño mezcla la salsa de soya, el acéite de sésamo, el vinagre de vino de arróz, el cebollin el cilantro, el sésamo el jengibre, la pimienta roja, la pimienta negra y la sal. Rocía con aderezo de ensalada y mezcla.

Ensalada púrpura





Necesitarás:
1 taza de semillas de calabaza
1 col roja (alrededor de 1 kg)
1 taza de higo negro seco
500 de zanahorias
1 taza de perejil y menta picados


Para la salsa:
3 cucharadas. acéite de oliva
3 cucharadas de ralladura de limón
1 cucharada de miel o jarabe de arce
1 diente de ajo machacado
1 cucharadita de canela molida
2 cucharaditas de comino molido
1 1/2 cucharaditas de sal marina(al gusto)

Preparación:
Mezcla todos los ingredientes de la salsa y déjalos a un lado. Corta en pedazos pequeños la col y échalos en un recipiente grande. Corta la zanahoria, los higos, la menta y el perejil, y agrégaselos a la col.
Calienta un poco una sartén y fríe un poco las semillas de calabaza. Al recipiente con las legumbres agregale la salsa y las semillas y mezcla todo muy bien.

Ensalada de atún con leche de coco





Necesitarás:

500 g de atún en cubos
El jugo de 8 limas o limones
1/2 cucharadita de sal
1 tomate
1 pimiento verde cortado en cubitos
1 pepino pelado y en rodajas
1 zanahorias peladas y ralladas
1 cebolla roja cortada en cuadritos
Leche de coco 1 taza
2 dientes de ajo
1 pizca de jengibre
sal y pimienta

Preparación:
Coloca los cubítos de atún en un recipiente no muy grande y agregar el jugo de los limones, espolvoréa la sal y mezcla bien. Cubre el recipiente y colócalo en el refrigerador durante 10 a 12 minutos. Durante ese tiempo, en otro recipiente, mezcla los tomates, el pimiento, el pepino, la zanahoria, la cebolla, el ajo y el jengibre. Agrega el pescado a la ensalada y vierte allí también la mitad del jugo de limon. Agrega la leche de como y mezcla muy bien.

Ensalada griega con macarrones





Necesitarás:


2 1/2 tazas de macarrones
2/3 de taza de cebolla roja picada
15 tomates cherry
1 taza de pepino cortado en cubitos
3/4 taza de aceitunas negras cortadas
3/4 taza de pimiento verde picado
El equivalente a una taza de queso Feta

Para la salsa:
Vinagre de vino tinto 1/3 taza
2 cucharaditas de jugo de limón fresco
1 1/2 cucharaditas de ajo picado
1 cucharada azúcar
2 cucharadita de orégano seco
1/2 taza de acéite de oliva

Preparación:

Prepara los macarrones como usualmente lo haces, y déjalos reposar. En un tazón pequeño mezcla todos los ingredientes para la salsa a excepción del acéite de oliva. Bátelos y vierte un poco de acéite. Sazona con sal y pimienta

Añade la cebolla roja, los tomates, los pepinos, las aceitunas, el pimiento verde, el queso feta a la pasta.

Sazona la sala para la pasta, revuelve y luego cierra el recipiente con un plástico o pelicula para comida, y luego colócalo en el refrigerador por al menos tres horas (pero es mejor si lo dejas toda la noche). Sirve la ensalada fría o a temperatura ambiente.

Ensalada de rúcula con pescado ahumado





Necesitará:

300 g rodajas filetes de caballa (macarela) ahumados
un manojo grande de rúcula
1 pepino en rodajas
1 aros de cebolla roja picada
1 cucharada de acéite de oliva
1cucharadita de.vinagre de sidra de manzana
1 cucharadita de semillas de mostaza
sal

Preparación:

Mezclar el aceite de oliva, el vinagre de sidra de manzana y la mostaza. Revuelve las hojas de rúcula, la cebolla, y el pepino. Pon en un plato la ensalada y encima coloca los pedazos de caballa (no muy grandes ni muy pequeños)

Ensalada de rábano y huevos





Necesitarás:

400 g rábano
1 pepino
1 manojo de eneldo
1 huevo
100 g de crema agria
pimienta negro
sal

Preparación:

Cocina el huevo hasta que quede duro, déjalo enfriar y córtalo en pedacitos. Corta el rábano, el eneldo y el pepino para luego mezclarlos con el huevo. Agrega sal y pimienta a la crema agria, que luego vertirás en la ensalada, Mezcla todo.


Ensalada con aguacate







Necesitará:

2 tazas de rúcula fresca
1/2 aguacate picado
3 rebanadas de queso mozzarella fresco
hojas de albahaca fresca
1 ccucharada de acéite de oliva
1 1/2 cucharaditas de vinagre balsámico
una pizca de azúcar o una cucharada de miel
sal y pimienta

Preparación:

Mezcla el queso mozarella, la rúcula y el aguacate en un tazón. Espolvoréa con hojas de albahaca. En un tazon pequeño mezcla el acéite de oliva con el vinagre balsámico, añade azucar o miel, sal y pimienta. Agrega aderezo.