Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

COMO HACER BARRITAS ENERGÉTICAS

BARRITAS ENERGÉTICAS CASERAS


Te mostramos diferentes recetas para poder elaborar en casa barritas energéticas. De esta manera podremos ajustar a nuestros propios gustos parte de la alimentación durante nuestras rutas BTT. A la satisfacción de elaborar nosotros mismos estos productos se suma el ahorro económico que obtendremos . Lo único que tendremos que hacer es invertir un poco de tiempo y ganas.

Te animamos a que entres en la cocina y disfrutes…. verás que es una actividad sensilla y muy gratificante.

RECETA 1. BARRITAS ENERGÉTICAS.
180 gr de miel.
45 gr de almendras, cacahuetes, anacados o similar.
300 gr de copos de avena.
180 gr de fruta deshidratada (piña, pasas, plátano, mango…).
1 cucharada pequeña de azucar.
Mantequilla.
Semillas de sésamo (es aconsejable que sea caramelizado).
Opcional: pepitas de chocolate.
Mezclamos en un cuenco la miel, la mantequilla y el azucar. Tendremos que remover bastante los ingredientes para conseguir una masa homogénea.
Picamos los frutos secos y los añadimos a la mezcla anterior junto con los copos de avena.
Cortamos en trozos pequeños la fruta deshidratada y la añadimos. Mezclamos bien.
Extendemos la masa resultante en papel de hornear con ayuda de un rodillo (para evitar que la masa se pegue al rodillo cubrela con un poco de papel film transparente). Una vez extendida la masa (le daremos el grosor deseado) quitaremos el film y la hornearemos unos 20 minutos a 140º.
Seguidamente, y con cuidado de no quemarnos, cortaremos las diferentes barritas a la medida deseada. Sin dejar que se enfrien y para facilitar que se adhiera, recubriremos cada una con el sésamo (y si lo deseamos también las pepitas de chocolate).

RECETA 2. POLVORÓN DE CAFÉ (en este caso elaboraremos “barritas” con cafeina).
250 g mantequilla.
175 g almendra tostada en polvo.
250 g azúcar lustre.
400 g harina tostadA (tostaremos harina normal en el horno).
15 g café soluble.
Tamizar y mezclar todos los sólidos Almendras, azúcar, harina y café).
Amasar juntamente con la mantequilla pomada. Será una masa muy arenosa.
Estirar al mismo grosor, procurando que la masa quede unida y compacta. Tendremos que ejercer presión, de esta dependerá la solidez del polvorón.
Cortar a la forma deseada.
Cocer en horno fuerte durante 4 minutos. 
Envolveremos cada porción en papel film para poder transportarlo en nuestras rutas.

jueves, 24 de marzo de 2016

LOS MEJORES ALIMENTOS PARA DEPORTISTAS


MEJORES ALIMENTOS PARA DEPORTISTAS.



Te mostramos un listado de los alimentos más beneficiosos para la práctica deportiva y las propiedades de cada uno de ellos:

Quinoa.


Rico en proteinas (puede llegar a contener el doble de la cantidad que contienen los cereales más comunes).
Almidón, este carbohidrato ayuda en el proceso digestivo.
Vitaminas B, C y E.
Rica en grasas insaturadas.
Contiene los 8 aminoácidos esenciales para la formación de musculatura y la recuperación de estos después de grandes esfuerzos.


Verduras Crucíferas (Brócoli, Col, coliflor…).


Contienen gran cantidad de fibra y antioxidantes.
Ricas en vitaminas y minerales.

Bayas (Moras, frambuesas, Arándanos…).


Aportan gran cantidad de vitaminas A, C y E (estas tienen función antioxidante y ayudan a mantener la capacidad muscular con la edad).

Pasta.


Preferiblemente las elaboradas con harina de grano, ya que son de mejor digestión y aportan mayor cantidad de energía.
Mejor consumir pasta sin relleno.


Nueces.


Son fáciles de digerir.
Al igual que la mayoría de frutos secos están compuestas por proteinas y grasas saludables.
Combinados con hidratos de carbono ayudan a equilibrar el nivel de azúcar en sangre.
Son ricas en fibra.
Aportan magnesio, este facilita la asimilación de calcio y potasio por el músculo.
Un inconveniente es el alto aporte calórico. No hay que abusar de su consumo.


Salmón, arenques, caballa y trucha. 


Apotan proteinas y ácidos omega-3 que nos ayuda a disminuir las inflamaciones, aspecto importante después de un desgaste físico elevado.

Legumbres (soja, lentejas…).
Alto contenido en proteinas de origen vegetal y minerales.
Gran cantidad de proteinas.
Ricas en fibra (ayudan a sentirse saciados durante más tiempo).


Plátano.


Rico en potasio (ayuda a la función muscular).
Aporta azúcares de fácil digestión (fructosa, sucrosa y glucosa).
Contiene electrolitos naturales.
Rico en fibra.

 

Arroz integral.

Aporta hidratos de carbono.
Rico en fibra y proteinas.

Verduras verdes (rúcula, espinacas, canónigos…).
Ricos en magnesio.
Contienen ácido fólico (necesrio en la formación de glóbulos rojos).
Aportan vitamina K y hierro.

Zumos.

Importantes por el aporte de antioxidantes y vitaminas.
Contrarrestan la acción de los radicales libres liberados durante la práctica deportiva.

Agua.

Recuerda el consumo de agua durante la práctica deportiva debe ser constante pero controlada.
Recuerda que el 70% de nuestro cuerpo está formado por agua.

** No olvides otros alimentos como el pescado azul (rico en ácidos grasos omega-3) y las grasas magras que aportan el pollo, pavo, pescado blanco… y que tienen un alto índice proteico.